Mapa de PDRs Puntos y Estaciones de Recarga

Mostrando entradas con la etiqueta barcelona. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta barcelona. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de septiembre de 2011

FERROLINERAS -Serán el sustituto de las Electrolineras?

Blanco presenta el proyecto ‘Ferrolinera Adif’ para la recarga de vehículos eléctricos en estaciones y centros logísticos

Blanco presenta el proyecto ‘Ferrolinera Adif’ para la recarga de vehículos eléctricos en estaciones y centros logísticos

La iniciativa es el resultado de un desarrollo I+D+i orientado a la sostenibilidad y eficiencia energética.
  • Se trata de un proyecto pionero a nivel mundial, que permitirá la instalación de puntos de carga de baterías para coches eléctricos, aprovechando la energía recuperada de la tracción y el frenado de los trenes.
  • ‘Ferrolinera Adif’ ha sido desarrollado en el Centro de Tecnologías Ferroviarias (CTF) de Adif en Málaga, un espacio abierto para impulsar la innovación y la colaboración empresarial enfocada al desarrollo tecnológico ferroviario.
sábado, 24 de septiembre de 2011


lunes, 15 de marzo de 2010

Es una idea tonta? o quizá no? Utilizar los Mini Almacenes y Trasteros como PDRs Puntos de Recarga para los Vehículos Eléctricos Ligeros

Desde que me interesé por los Vehículos eléctricos en general y, de forma especial, en las Motos eléctricas. No he parado de intentar romper la barrera, más psicológica que real, de la recarga de los mismos. Situé algunos enchufes de amigos, conocidos, distribuidores de BERECO, Hoteles..en un Mapa de Google...

Precisamente el que aparece en el encabezamiento de éste proyecto de Blog. Posteriormente, han aparecido iniciativas similares y más depuradas como la del Alargador.org de la mano de Alejandro Bonet y otras más institucionales y más orientadas a Recarga rápida, que saldrán a la luz próximamente como la del IDAE.

Pues bien, analizando las ubicaciones de la amplia oferta de Mini Almacenes, Mini Trasteros, y no tan minis...y al tratarse de vehículos libres de emisiones; podrían reconvertirse en mini plazas de aparcamiento con PDRs. Disponen del Espacio, de las tomas de corriente, de la seguridad,... En definitiva, a priori, son susceptibles de sumarlos al servicio de la eMovilidad.

Es una simple idea, materializarla o no está en manos de tod@s. Y sobre todo en manos de los Propietarios de éste tipo de negocio y de los Entes Públicos como los Ayuntamientos principalmente ...

Algunos ejemplos, de oferta, que he encontrado navegando:

En Madrid

Ver mapa más grande
www.GlobalBox.es 
www.Bluespace.es/Almacenes
www.espacioplus.com
www.TuTrastero.com/TrasterosMadrid
www.minialmacenesmadrid.info/ITS
www.guardamas.com


En Valencia y Zaragoza

Ver mapa más grande

Ver mapa más grande


Apila.es


En Barcelona


Ver mapa más grande

En Sevilla


Ver mapa más grande

Las fórmulas de explotación de estos "mini garajes" pueden ser enormes. Imaginemos Empresas de Alquiler y/o Renting de motos y bicicletas eléctricas en ámbitos urbanos sin problemas de recarga. Y en el ámbito del transporte multimodal, la periféria de las grandes ciudades se convertiría en plenamente accesible con sistemas de moto y/o bici "sharing".

Utilizad los comentarios para madurar la idea y mandemos misivas a los Empresarios del sector. No tengo duda alguna de que la iniciativa pude ser muy bien recibida por las Empresas que disponen de esta singular oferta de almacenaje.

Reconversión de los Mini Trasteros por la emovilidad, Ya!!!

+ INFO sobre PDRs Puntos de Recarga

miércoles, 10 de marzo de 2010

Telefónica última un acuerdo con Endesa para utilizar las cabinas telefónicas, del operador, como puntos de recarga de las baterías de los coches eléctricos

Telefónica en España última un acuerdo con Endesa para utilizar las cabinas telefónicas del operador como puntos de recarga de las baterías de los coches eléctricos Ha anunciado Europa Press.

La movilidad eléctrica se acelerará e instrumentalizará tras la firma del acuerdo, a falta del visto bueno de Ayuntamientos que como el de Madrid, Barcelona y Sevilla que son pioneros a través del Plan Movele del IDAE.

Sin obviar la seguridad, la incorporación de PDRs Puntos de recarga en Cabinas telefónicas, Expendedoras de tickets del S.E.R., Quioskos de Prensa y Mobiliario Urbano son el método, más sencillo, lógico y más ampliamente desplegado de Puntos de recarga. Actuaciones en estas vías podrían disparar las ventas de Vehículos Eléctricos en las Grandes Ciudades de nuestro País.

Con despliegue del tipo "Un enchufe en cada Farola...Ya!" que viene a representar lo expuesto anteriormente y una normativa clara y lógica dentro de la Ley de Propiedad Horizontal para sacar enchufes en Garajes. Los vehículos eléctricos ligeros como los Scooter poblarían nuestras calles por su economía, eficiencia y sostenibilidad.

En cualquier caso, un gran paso adelante con el acuerdo Telefónica-Endesa.

martes, 12 de enero de 2010

Nuevo Surtidor Eléctrico en Barcelona

Poco a poco, va creciendo la red de puntos de recarga para coches eléctricos en Barcelona. Y ayer se amplió con el primero de la ciudad instalado a iniciativa de una empresa privada.

El cargador se encuentra en la zona de aparcamiento de Servei Estació, una tienda de productos de bricolaje y materiales para la industria situada en la calle Aragó. Los usuarios pueden activar el mecanismo -un simple enchufe con una tarjeta del establecimiento y, de momento, recargar la batería del vehículo de forma gratuita. "Recargar el coche durante una hora nos cuesta menos de 40 céntimos de euro", explica el jefe de mantenimiento de Servei Estació, Pepe Badenas, que augura que "en 2010 se dará el pistoletazo de salida al uso de coches eléctricos".

Según Badenas, "el Ayuntamiento ya se ha puesto las pilas" en este aspeco. De hecho, para impulsar el uso de este tipo de transporte el Consistorio barcelonés creó hace menos de un mes la oficina de Logística para la Implementación del Vehículo Eléctrico (Live)...+ info en ADN.es


FUENTE:

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Iberdrola y el Ayuntamiento de Madrid preveen un acuerdo para instalar 280 puntos de recarga de coches eléctricos en Madrid dentro del Plan Movele


IBERDROLA prepara un acuerdo con el Ayuntamiento de Madrid junto a Circutor y la Empresa Malagueña Práctica Tecnología para instalar 280 puntos de recarga para coches eléctricos en Madrid.

Se llevará a cabo dentro del Plan Movele, plan que abarca por el momento también a ciudades como Barcelona y Sevilla.


Otras iniciativas de Iberdrola son:
- El proyecto EPV (Electrical Powered Vehicles) para incorporar los coches eléctricos en el transporte urbano de la Comunidad Valenciana.
- Proyectos conjuntos con Renault
- Instalaciones de Puntos de recarga, Electrolineras,... Con destino principalmente a dotar de medios a las Consejerías de la Junta de Castilla y León; posibilitando la recarga, de las baterías, de los vehículos Eléctricos de prueba que las mismas adquirirán.
- Puntos de Recarga en sus Oficinas Principales de Madrid y Bilbao para dotarse de movilidad eléctrica.

Fuente: Europa Press, Iberdrola, eleconomista.es

martes, 24 de noviembre de 2009

TABASA instala 2 nuevos Puntos de Recarga en Vallvidriera (Barcelona)






En una de las estaciones de servicio de Vallvidrera se han instalado dos puntos de recarga con cuatro tomas de corriente que recargan nuestro vehículo en 30 minutos si el cargador de nuestro vehículo es adecuado.



El punto de recarga, ha sido instalado por TABASA dentro del Plan MOVELE,y será gratuiro durante el primer año de funcionamiento. Se estima que el costo de recarga estará en torno a un Euro y se activará con tarjetas pre pago y número PIN.

En la Fotografía se aprecia un Scooter Eléctrico BERECO Voltio, uno de los más difundidos en España





Si tienes un enchufe accesible, SUMATE a la iniciativa en toda la España nOOil, rellenando el FORMULARIO y aparecerá tu Negocio de forma Gratuita en el MAPA de PDRs Puntos de Recarga



sábado, 26 de septiembre de 2009

22atUrban Lab: El distrito se convierte en un laboratorio urbano que gestiona los Puntos de recarga. Nuestros esperados PDRs



22@Barcelona se consolida como un territorio donde se hacen pruebas piloto de tecnologías que después se exportarán al resto de la ciudad y por toda Cataluña. Un nuevo sistema de alumbrado público es el primer ejemplo.

22@Urban Lab (laboratorio urbano), así es como se ha llamado al proyecto que engloba esta prueba piloto que ya se lleva a cabo en el Pasaje Mas de Roda del distrito 22@Barcelona.

Consiste en un sistema de alumbrado público (farolas) que además de consumir menos gracias a los leds, lámparas más eficientes energéticamente, y de iluminar más o menos según la intensidad de la luz natural o la presencia o no de personas, serán capaces de ofrecer información de la temperatura ambiental, la contaminación en la zona, el volumen de ruido o de humedad en el ambiente y la vibración, a través de sensores. Además, incorporarán wi-fi para dar servicio a los vecinos, entre otros.


Este innovador sistema de alumbrado público está controlado por una torre de control que está ubicada en la misma calle y que cuenta con una pantalla con la información que proporcionan las farolas, conectadas entre sí mediante la tecnología inalámbrica y que transmiten la información que les proporcionan sus sensores, al momento, a la torre de control. A la vez, esta torre de control gestiona puntos de recarga de vehículos eléctricos.

Más adelante, la torre de control estará conectada con múltiples elementos del mobiliario urbano (contenedores, paradas de autobús…) y podría gestionar y ofrecer información sobre las plazas de aparcamiento libres en la zona azul, sobre la capacidad de los contenedores, de los sistemas de riego, de los puntos de bicing o de las paradas de autobús.

La torre de control está conectada mediante Internet a un centro de control de datos.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

La Xunta desconoce cuándo instalará los cargadores para coches eléctricos

La Consellería de Industria prevé que las subvenciones puedan pedirse en Galicia desde finales de mes. Red Eléctrica condiciona el futuro de las renovables al uso de estos automóviles



El ministro de Industria con los alcaldes de Madrid, Barcelona y Sevilla, en la presentación del plan. / g. cuevas

Antes de que acabe este mes de septiembre, la Consellería de Economía e Industria prevé sacar sus ayudas para fomentar la compra del ya famoso coche eléctrico. La financiación se divide entre la Xunta y el Gobierno central y cubre entre un 15% y un 20% del coste del vehículo. Desde motos, a turismos, pasando por autobuses. "El ahorro y la eficiencia es una prioridad para nosotros", asegura Eliseo Diéguez, máximo responsable del Instituto Enerxético Galego (Inega), encargado de aplicar aquí las subvenciones del Plan Movele.

El problema es que la comunidad no dispondrá a corto plazo de puntos de conexión para cargarlos. Posiblemente a eso se dedicarán parte de los fondos, aunque en todo caso el Inega esta todavía "estudiándolo". No hay, por tanto, ningún calendario encima de la mesa para implantar electrolineras en las ciudades gallegas, ni tampoco conversaciones con los ayuntamientos para impulsarlas, como ya ha hecho el Ministerio de Industria con Madrid, Barcelona y Sevilla. Una incógnita sobre la respuesta que este tipo de automóviles tendrá en el mercado.

Y eso que para el ministro Miguel Sebastián los coches eléctricos son una "cuestión de Estado". Tanto, que la administración los presenta como uno de los ejes del Pacto por la Energía que se ofrece a la oposición, como uno de los referentes de la próxima Ley de Economía Sostenible y una de las "prioridades industriales" a fomentar durante la presidencia española en la UE. Si todos los coches que circularan hoy por las carreteras españolas fueran eléctricos, las emisiones de dióxido de carbono se reducirían en más de 4.400 toneladas al año, el ahorro en la factura por consumo de petróleo alcanzaría los 11.000 millones de euros y la dependencia energética del exterior caería en 20 puntos.

Claro que ése es un objetivo demasiado ambicioso. Por el momento, la intención de Industria es que en dos años salgan a la calle 2.000 vehículos eléctricos, tanto por parte de particulares, como de empresas y de instituciones públicas. El presupuesto para las ayudas directas a la compra -de entre 750 y 20.000 euros, aunque con un tope máximo de 7.000 en el caso concreto de los turismos, y que se podrán tramitar directamente en los concesionarios- asciende a 8 millones de euros, a los que se añaden 500.000 euros para asistencia técnica y otros 1,5 millones para la creación de infraestructuras. Como las que pondrán en marcha Barcelona, Madrid y Sevilla, las únicas ciudades en las que existen ya cargadores para los coches eléctricos. Entre las tres prevén un total de 546 puntos de recarga que se asentarán, sobre todo, en aparcamientos de concesión municipal.

Los alcaldes de las tres ciudades, presentes ayer durante la presentación del Plan Movele junto a Miguel Sebastián, insisten en la apuesta de sus ayuntamientos por el coche eléctrico, y especialmente Jordi Hereu, el regidor barcelonés, por el importante peso de la industria del automóvil en la comunidad, a la que pidió "su implicación". "El vehículo eléctrico es uno de los mejores exponentes del nuevo modelo de crecimiento que necesita la economía española -asegura el ministro de Industria-. El vehículo eléctrico es tecnología, innovación, alto valor añadido, empleo de calidad, exportación, ahorro energético, menor dependencia energética y menores emisiones de dióxido de carbono".

Pero es que hay todavía más. Una aplicación que a Galicia debería importarle. Mucho. Como una de las grandes potencias mundiales en energías renovables. La electricidad no se puede almacenar. O se consume en el momento, o se pierde. En las fuentes convencionales, la gestión es más sencilla. Dentro de ciertos márgenes -las centrales nunca se pueden apagar del todo-, la producción con carbón o nuclear se puede regular, con más o menos intensidad de las plantas, pero en la hidráulica, la solar y, sobre todo, la eólica, no. Los picos más altos de actividad en los parques de aerogeneradores, además, suelen coincidir con momentos en los que la demanda de electricidad cae, durante la noche. Por eso el gestor del transporte eléctrico en España, la empresa Red Eléctrica de España (REE), siempre insiste en que los ambiciosos planes de crecimiento eólico de Galicia -que aspira a llegar a 2012 con 6.500 megavatios (MW) instalados- y del resto de comunidades con potencial de viento necesitan del coche eléctrico para aprovechar al máximo la producción y evitar desequilibrios en el sistema. Estos vehículos ecológicos servirían -según las tesis del presidente de REE, Luis Atienza- como acumuladores de esa energía y como recurso del que echar mano si hace falta devolver ese excedente a la red.


FUENTE: www.laopinioncoruna.es

miércoles, 8 de julio de 2009

Brazil’s First Network of Electric Charging Stations Will Be Solar-Powered


Written by Bryan Nelson
Published on July 7th, 2009
in About Transportation, In The Americas


The first of many roadside electric charging stations in Brazil is set to be installed in the Barra de Tijuca neighborhood in Rio de Janeiro, and it’ll be solar-powered.

The neighborhood was chosen because it has the highest number of electric motorcycles certainly in circulation. The battery charging point will serve a mainly symbolic purpose at first, “awakening environmental awareness by showing people that it is possible to use energy without harming the environment,” said spokesperson Edimar Machado.


» See also: Delhi’s Air Pollution Levels Rising Again
» Get EcoWorldly by RSS or sign up by email.

Brazil has been a worldwide leader in reducing the impact of the transportation sector on the environment, with 90% of new cars sold in the country being flex-fuel– capable of running on ethanol or gasoline in any proportion. Now the hope is that they can also lead the world in infrastructure for electric vehicles. Once they become more financially viable, Machado hopes to have an electric charging station positioned every 30km across the country.

That could soon allow every electric motorcyclist the capability to travel the entire length of Brazil’s major roadways if they wanted, even if their battery length is only around 40km, like most of the bikes currently in circulation there. Machado also suggested that used batteries could be exchanged for already-charged ones at the stations for the same price as a full charge, in case roadsters can’t wait around for the standard 4 hours it takes to charge the batteries. That would make the time it takes to “fill up” your electric vehicle no longer than it would take to fill up a gas tank.

Even better, the charging stations will generate their electricity from solar energy. The charging point captures solar energy by means of an array of 28 photovoltaic panels that generate 184 volts of direct current, which is transformed into triphasic alternating current. Output is at 110 or 220 volts [1]. And on days when there isn’t much sunlight, or at night, the stations could still derive electricity from the grid system.

The Brazilian Electric Vehicle Association says the market for electric vehicles is already growing by about 50 percent a year, and with new charging stations located conveniently around town that number is expected to increase dramatically. They also project that electric vehicles will consume barely three to five percent of the country’s total energy in 2030, meaning as the system expands it shouldn’t be a significant strain on the country’s electricity. Meanwhile, car fuel consumption will be reduced by 10 percent.

Although that nationwide system of stations is still far from practical, the implementation of this first station is symbolic of what can be envisioned with the right political will and incentive.

Source: IPS News

Image Credit: Diego_3336 on Flickr under a Creative Commons License

jueves, 21 de mayo de 2009

Barcelona apuesta por el vehículo eléctrico con 191 puntos de recarga

19/05/09 10:42
El Ayuntamiento de Barcelona se ha planteado un nuevo reto en colaboración con el sector privado. Se trata de instalar un total de 191 puntos de recarga para coches eléctricos antes de 2011. Además, se compromete a contar con una flota de servicios municipales de 380 de estos vehículos.

Bajo el objetivo de impulsar el vehículo eléctrico en la ciudad y en su área metropolitana, el Ayuntamiento de Barcelona irá incorporando una red de abastecimiento para su recarga de manera paulatina.

Esta iniciativa ha sido bautizada con el nombre de Proyecto Live y aglutina tanto a la Administración local como a la Generalitat y a los fabricantes que allí se asientan como es el caso de Seat y Nissan y otras empresas como Endesa, la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) y el RACC, entre otras.

En una primera fase, la flota de servicios municipales sería de 380 vehículos eléctricos, que comenzarán a circular por la ciudad a partir de noviembre. Además, y bajo el Proyecto Movele, se instalarán un total de 191 puntos de recarga para la flota de vehículos del área metropolitana antes del 2011. Sesenta de estos puntos estarán en la superficie y otros veintiocho serán públicos. Además, 22 estarán en la calzada y 6 en aparcamientos de BSM.

Garajes como los de Francesc Cambó, Urgell, plaça dels Àngels, Illa Raval, Torrent de l'Olla o Siracusa contarán con estos puntos de recarga. El precio por utilizar este servicio se añade al aparcamiento y será de 1,20 euros independientemente del tiempo que el coche esté enchufado.

Endesa colabora en la instalación de toda la infraestructura necesaria. Por su parte, Seat está desarrollando un nuevo modelo híbrido enchufable, el Leon Twin Drive Ecomotive, del que en 2010 habrá ya una flota de entre diez y veinte unidades. En este mismo sentido se encuentra Nissan, que está diseñando un modelo eléctrico con una plataforma nueva, junto a Renault.

Aparecido en PRNoticias

JS-Kit Comments

 
Locations of visitors to this page